miércoles, 25 de julio de 2012

CAMINANDO POR LA VIDA


Por Tere Ubillús 
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 24 al 30 de julio)


El baile, receta infalible

¿Quién quiere ser feliz? ¡Todos! ¿Cuántos quieren envejecer? ¡Nadie! Pero es la ley de la vida llegar a una edad avanzada (70, 80, 90 y hasta 100 años), lo que actualmente es el promedio de existencia del ser humano. Claro, los que se cuidan comiendo sanamente -ya sea verduras, frutas-, menos carnes, grasas, dulces, entre otros productos que afectan seriamente la salud; y practicando algún deporte o haciendo ejercicios físicos muy frecuentemente. Sin embargo, para los médicos de mente empresarial es un negocio redondo el cuidado que ya requieren los llamados de la “tercera edad” y no “ancianos” (a mí, en particular, ese término “anciano” me suena cruel, como que a la persona la hacen sentir –entre otras palabras-: “viejo”, “acabado”, “inútil” y que pronto llegará a su fin existencial). Recuerdo los comentarios de mis jefes del diario “El Comercio”, cuando contaban que al doctor Aurelio Miró Quesada no le gustaba, para nada, esa palabrita. Peor aún cuando a una persona de 60 años la llamaban “anciana”. Decían mis jefes que él no era partidario de ese calificativo, porque una persona a esa edad todavía está en pleno uso de sus facultades, tanto físicas como mentales; y le doy la razón. Tengo familiares y amistades de esa edad, que suelen decir que están en plena flor de la vida y muchos no aparentan pasar o tener los 60 años, porque aún trabajan y, eso amigos, es bueno, porque mantienen su tiempo ocupado.
Es que la vejez se la hace uno mismo pensando que ya le falta poco, que le duele tal o cual parte del cuerpo, que se siente cansado, desanimado o porque se entera que un amigo o familiar de su edad pasó a mejor vida y que ahora él sigue en la lista.
Pedro y Yuyi Carranza bailando "All That Jazz de Chicago"
No, amigos, no es así. Hay que ser positivos, estar alegres, bailar.
A propósito de esta última recomendación, tengo una pareja de tíos muy queridos, que llevan más de 50 años de casados y en los últimos años se han dedicado a bailar Jazz, entre otros ritmos. Son un ejemplo a imitar, tanto como pareja, como bailarines. Ya quisiera bailar así a mis cuarenta y ocho años.
 En particular, a esta etapa de la vida, yo la calificaría como la “segunda juventud”, porque es cuando uno mismo se da cuenta que puede seguir dando lo mejor de sí, ya sea en un baile, en trabajos manuales o intelectuales. Este tipo de actividades demuestra que la felicidad entre una pareja, que perdura por muchos años con Amor, Comprensión y Confianza -como el caso mencionado-, es la receta de lo que podría llamarse el “Verdadero Amor”. Pero como dice mi tío Pedro Carranza, entusiasta motivador, todo está en la mente y en la actitud de ser positivos. Así lo hace saber en su blog http://pedromcarranza.blogspot.com con temas de motivación hacia el éxito y la felicidad. Pero, mejor conozcamos qué es lo que él pone en práctica para arrancarle la felicidad a la vida, como lo dice en su libro “Felicidad al alcance de todos”, con el que obtuvo el premio al mejor libro de motivación en español, en la Feria Internacional del Libro de Chicago.
www.newsandcommunications.blogspot.com





CAMINANDO POR LA VIDA


Por Tere Ubillús 
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 17 al 23 de julio)



Les cuento que quedé deslumbrada al ver a dos jóvenes estrellas del arte musical mundial. Uno de ellos, el reconocido tenor peruano Juan Diego Flórez, mis respetos ante su magnífica y prodigiosa voz; el otro destacado artista, nada menos que el director más joven de Orquestas Sinfónicas del mundo, el venezolano Gustavo Dudamel, eminente orgullo cultural de su país. Los vi en un programa de televisión, de un canal que suele ver mi padre –como ya saben él también es un maestro de la música, ex primer trompeta de la Orquesta Sinfónica Nacional, Felipe Ubillús-. Mientras veía la obra que dirigía Dudamel, el Danzón N°2, hermosa melodía, de origen cubano, pero su autor es el mexicano Arturo Márquez, quien dedicó la obra a su hija (leyendo un poco de historia de esta romántica y hasta apasionada versión musical, me quedé maravillada, por el contenido musical e histórico.) Como cosa curiosa, una de mis hijas se mostró sorprendida que estuviera viendo la tele. Le dije que no me pude sucumbir ante tan espectacular acontecimiento musical con tremenda orquesta: la Filarmónica de Los Ángeles, de Estados Unidos y dirigida por Gustavo Dudamel, de quien me impresionó su fuerza y entrega interpretativa como director de tan reconocida obra musical. Al terminar tan brillante e impecable dirección musical y retirarse del pódium regresó junto con él, Juan Diego Flórez, quien cantó Granada y luego la Donna Mobile, dos clásicos de la opera mundial. ¡Qué maravilla! Ambos talentosos, virtuosos -diría yo y muchos expertos en este género musical- fueron aplaudidos y ovacionados en tremendo teatro -lleno total-, que me dejó como reflexión: “como el arte, la música -en este caso- une países y, por ende a la gente, como son: el cantante peruano, el director venezolano y los integrantes de la orquesta estadounidense, que por lo general suelen ser de otras naciones. Es decir, la música no mide razas, ni mucho menos, condiciones sociales. También me emocionó, sobre manera, mientras miraba tremendo acontecimiento musical, que entre el público, una señora mostraba una bandera que tenía unidas la de Perú y Venezuela. Con esto solo queda decir que la música es: Paz y Unión. Viva el Perú, Viva Venezuela, Viva la Paz y la Unión. Olvidemos las guerras, problemas limítrofes y otros conflictos, cuando hay tanto que inculcar a nuestros hijos en cuestión de Educación y, sobre todo, en Cultura. Los niños que crecen en este mundo cultural son personas muy correctas, es decir: EDUCADAS Y MUY RESPETUOSAS. Lo digo con conocimiento de causa. Ejemplos: mi padre, mis hijas y mi sobrino (otro prometedor gran trompetista peruano: Rudy Ubillús, quienes pasaron por las aulas del tan ansiado Conservatorio Nacional de Música.
www.newsandcommunications.blogspot.com







Por Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 10 al 16 de julio) 


A tener cuidado con “los amigos de lo ajeno” que en este mes están al acecho de las víctimas, que somos nosotros, nuestros familiares y amistades. Estas personas no miden el daño y el trauma que dejan en las personas que sufren un asalto o robo. ¿Por qué llegar a eso? Hombres y mujeres (Ah, porque también hay “amigas de lo ajeno”). Si tienen tanta habilidad para hacer el mal; porque mejor no hacen el bien. No creo pedir algo imposible. Por ejemplo: vender chocolates, caramelos, preparar mazamorra morada, arroz con leche, en fin. Eso les dará para vivir una vida digna y se sentirán orgullosos de llevar un dinero ganado honradamente. Entonces no hay pretextos para estar jalando bolsos, arrinconando a las personas para asaltarlas o llevarlas en taxi por la playa para quitarles todo.
Hace unos días me contaron el caso de una joven que retiró dinero de un cajero. Era su sueldo del mes (encima gana el mínimo y con qué esfuerzo se lo habrá ganado). El delincuente no solo se conformó con robarle el dinero, sino que le pidió el celular; y, como le dijo que no tenía; él (no sabría cómo calificarlo, sinceramente, por respeto a ustedes mis queridos lectores) le dio una tremenda cachetada a la indefensa señorita. Qué horror llegar a esos extremos. Ese sujeto no tiene madre, hija, que son a los seres que más se quieren.
Pero, también no se me escapan las autoridades responsables de la tan sonada SEGURIDAD CIUDADANA, que revisando en las páginas web de las “Gerencias Generales de las Municipalidades de Lima y del Callao” muy bonitas, muy coloridas, mucha información y también tanta mentira, porque no hacen NADA! ¿Qué hacen por la seguridad del ciudadano? Es el caso de esta joven y de cuántos otros más que son asaltados a mano armada. El robo de la señorita ocurrió en el Callao, en un concurrido centro comercial ¿Qué medidas están tomando las “GERENCIAS GENERALES”? Señores todos los ciudadanos pagamos nuestros IMPUESTOS, por lo tanto tenemos derechos para exigir nuestra protección.  
¿Alcaldesa de Lima y Alcalde del Callao cuándo solucionarán el problema de la delincuencia? El cuidado del ciudadano debe ser prioridad número uno. Evitar los robos y el trauma que causa a las personas que son asaltadas. Si tienen GERENCIAS GENERALES DE SEGURIDAD CIUDADANA, pues que ejecuten estrategias de protección, ante la ola de asaltos, robos y  secuestros. Para ello, deben  contar con personal capacitado en SEGURIDAD, que tiene por significado, según el diccionario de la Real Academia Española: “Velar por la seguridad de los ciudadanos”.
Estimados burgomaestres desde estas líneas me permito hacerles un llamado a GRITOS para que dispongan, a quienes corresponda, el cuidado del ciudadano y no solo por estas fechas, sino por siempre. Para ello, se debe incrementar el contingente de agentes de serenazgo, tanto en Lima, como en El Callao, instalar cámaras de seguridad, entre otras medidas de seguridad. Asimismo, sus Gerencias de Seguridad al Ciudadano también deben preocuparse por las personas que cometen los delitos fomentando el deporte, los trabajos manuales, entre otros. Ello contribuirá a que no haya más delincuencia.  
Recomendaciones a mis lectores: No llevar tarjetas bancarias, billeteras, ni mucho menos, dinero en efectivo. Lleve consigo lo necesario para transportarse. Si tiene auto no llene el tanque de gasolina o gas, porque si se llevan el carro no llegarán muy lejos sin combustible. Tomen sus precauciones si salen de viaje y dejan la casa sola.
Bueno, pero apliquemos los pensamientos POSITIVOS: “A nosotros y, más aún, a nuestros seres queridos no nos pasará nada”. Todo estará bien y pasaremos un Feliz 28 de Julio; porque además  nuestros alcaldes pondrán a buen recaudo nuestra bella Lima y a la turística Provincia Constitucional del Callao.  

CAMINANDO POR LA VIDA




Por Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 03 al 09 de julio)
 


Y ya estamos julio, Mes de la Patria, de las vacaciones escolares y universitarias. También de los circos y de otras diversiones. Lo que me llama la atención y, les soy muy sincera, “me aterroriza”, es eso que llaman el circo del horror: “El manicomio”. Desde que tengo uso de razón habré ido dos o tres veces al circo, pero a deleitarme de un gran espectáculo artístico, musical, de payasos que cuentan chistes, de magos que realizan actos de ilusionismo, hombres y mujeres que realizan malabares, entre otras demostraciones de mucho interés y atractivas.
Pero ahora, por donde paso veo la publicidad del circo del horror, denominado: manicomio; y, pienso: “por eso hay tantas personas que pierden el juicio, por no decir “que se vuelven locas”, que asesinan a sus progenitores, a sus parejas, en fin. No creo estar equivocada y, si lo estoy, pido las disculpas del caso, pero actos de violencia y sangre, que es lo que se muestra en ese lugar, solo coadyuvan a enfermar a la gente de la cabeza para incitarlos a cometer esos crímenes.
Me contaba una amiga que su vecina llevó a su menor hijo a dicho circo y mientras esperaban para ingresar se fueron a una cafetería cercana y por ahí pasó uno de los actores disfrazado de “horror” con un arma punzante, supuestamente, bañada en sangre (que asco); y el menor al ver eso, le dijo a su mamá que ya no quería entrar. Se asustó o, tal vez, se traumó.
Otro tema similar es una serie que se transmite por televisión (soy muy poco de ver la tele) pero conversando con mi amiga me hizo hincapié en el tema de la serie “Mil maneras de morir”. Confieso que ya me habían comentado que por Internet también la pasaban. Pero, ¿a quién se le ocurren esos temas? ¿No podría llamarse “Mil maneras de prevenir un accidente mortal”? Eso daría más rating, si lo que quieren es ganar audiencia y publicidad, digo yo. Pero, igual, nunca los vería. Mi amiga me comentaba que vio unos segundos y fue tan horrible que apagó de inmediato su tv, luego lo prendió y rápidamente cambió de canal. Lo peor de todo es que lo dan en horario familiar, entre las 5 o 6 de la tarde. Ahora que ya sabe que dan ese programa a esas horas, más o menos, mi amiga cambia con los ojos cerrados el canal de marras, porque no quiere ver lo que pasan. Le dije: “yo también haría lo mismo”.
¿Por qué negociar con lo malo, lo trágico, sangre, muerte, monstruos, en fin? ¿Qué sociedad queremos formar con ese tipo de espectáculos? ¿Qué pasa con los medios de comunicación, con los comunicadores que formamos opinión pública? Nadie dice nada sobre ese tipo de terroríficos espectáculos, ni los psiquiatras, ni los psicólogos dicen “esta boca es mía”. ¿Dónde están ellos?
Ah, pero yo extraño a mi Feria del Hogar, donde, aparte de ver grandes ofertas de productos y servicios, se apreciaban excelentes espectáculos musicales, con artistas nacionales e internacionales, los juegos mecánicos, comer una riquísima manzana acaramelada en plena tardecita; y por la noche los riquísimos anticuchos. No sigo porque abriré el apetito de mis queridos lectores. Tiempos aquellos, muy lindos e inolvidables.  


CAMINANDO POR LA VIDA





Por Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 26 de junio al 02 de julio) 

Inicio esta columna con una sonrisa frente a mi computadora con la convicción de contribuir con el buen comportamiento, la fe y el optimismo por la vida. Pase lo que pase uno debe estar feliz, mantener la calma –ante cualquier circunstancia de la vida, sea esta emocional, laboral, económica, esta última que afecta a todo el mundo: el dinero. Pero eso no hace a la persona; sin embargo, es importante para muchas cosas: pagar la renta de la casa, alimentos, movilidad, vestimenta, entre otros gastos y gustitos.
¿Qué pasa con los empleados del sector público? Detrás de cada uno de ellos hay cien mil personas que quieren ocupar sus puestos, no por menospreciar la preparación o capacitación de los que tienen la bendición de trabajar; pero por el hecho de sentirse seguros u atornillados en dicho centro laboral, les da el derecho de no cumplir a cabalidad con su trabajo. Se quejan del sueldo, en primer lugar. Bueno, yo les diría: “Den Gracias, que tienen un sueldo, sea este el mínimo; pero sirve de ayuda para sus hogares. Caso contrario anímense a poner un negocio propio, podría ser el de ventas de comidas o dulces. Excelentes negocios”. Y, de esa forma, no tienen un jefe, ni horario que los atormente, ni mucho menos que los estrese. De manera que dejen lugar a otros que sí están dispuestos a trabajar a conciencia en lo que se les indique que tienen que realizar.  Sobre todo en atención al público.
Al respecto, pienso, opino que en los puestos de “atención al cliente” –puesto clave para la imagen de una empresa- deben ser personas idóneas, más que inteligentes y de buena presencia (aunque es cierto lo que dice una canción: “la pinta es lo de menos”) que sepan solucionar problemas y atender bien a las personas y llevar un clima cordial en su centro laboral. Eso es básico en todo trabajo.
Me pasó el “creíble” caso de atención a mi padre en Essalud con una señorita de Atención al Asegurado. Ojo, no hablo de los médicos que me trataron como a una reina. Gracias, desde estas líneas y más por la atención a mi padre.
Continúo con la jovencita a quien solicité una cita para una ecografía maxilar derecha y la vi que tomó el teléfono y consultó -lean bien esto: ¿Hay cita para ecografía de rodilla? No me dejará mentir un agradable médico que estaba en el mostrador, porque también le iba a solicitar algo y nos miramos sorprendidos. No me quedé callada, obviamente y, dije –sintiendo mucho el caso del señor a quien le amputaron la pierna que no debían-: “Por eso es que hay tantas negligencias médicas y la causa puede venir desde estos módulos de citas”. El doctor avergonzado (vergüenza ajena, obviamente) me preguntó: ¿Cuál era mi malestar? Le contesté que no era yo quien pedía atención, sino para mi papá, a quien tenía a mi lado. Y, de inmediato, se lo llevó a su consultorio de Odontología para observarlo. Entiendo que sería para reivindicar cierta acción de la señorita. A quien me quedé diciéndole: ¿Qué tiene que ver la rodilla con el maxilar? Muy insensible me respondió: “Es lo mismo”.
Dios mío pensé. ¿Qué es esto? Pero le agradecí tanto a Mi Dios por ponerme ángeles en mi camino. Al doctor que atendió a mi papá en un principio, de medicina general; al odontólogo y luego al médico técnico que le hizo la ecografía. Estupendas personas y, sobre todo, PROFESIONALES.
Pero esta historia continuará la próxima semana, pues seguiré observando la atención, no solo, de Essalud, sino de otros lugares del sector público. Anuncio mi arribo al Poder Judicial por un asunto personal y que es un “historión”, como dirían los mexicanos. Tengo un juicio pendiente que ya es una criatura de cuatro años de edad. Sí, me tienen paseando desde hace cuatro años por esos lares judiciales. Ya se los contaré, no coman ansias. Gracias por leerme.

domingo, 24 de junio de 2012

CAMINANDO POR LA VIDA




Por Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 19 al 25 de junio)



Ya estamos a mitad de año. Los días y semanas se pasan, como dicen, literalmente: “Volando”. Se ha puesto a pensar si sus metas trazadas se están cumpliendo. Si es afirmativo, bien. Caso contrario, nunca es tarde para hacerse un plan de proyectos. No hay que esperar que sea 31 de diciembre para programarse y hacer todas las cábalas respectivas que se suelen hacer para iniciar un nuevo año. Recuerde que cada día es un nuevo comienzo.
Ya les digo: “Nos irá bien siempre. Sí, siempre, porque tenemos que estar con mente positiva, optimistas y sonreir”. Una sonrisa es muy importante en nuestro diario quehacer, porque verán en nosotros a personas serviciales y dispuestas a dar la mano ante cualquier circunstancia. Recomendación: “Hasta para contestar el teléfono debemos hacerlo con una sonrisa. Sostienen algunos estudiosos en la metafísica, que esa expresión se siente en la voz aunque no seamos vistos”.
Lo importante de todo es encontrar, en los lugares de atención al cliente, gente carismática, como me ocurrió esta semana, en que tuve que reunirme con una persona para solucionar un problema personal. La cita la pedí para las 9 de la mañana, pero me la dieron a las 10. Eso me incomodó, pero pensé: Mente positiva y, como dicen dos buenas amigas, a quienes las llamo “filósofas”: Siempre mira el lado positivo. En esta oportunidad podría haber sido: dormir un poquito más; sin embargo, la reunión fue en un lugar muy cercano al último cerro de Lima pituca, en Chacarilla y de donde yo vivo a esa parte del planeta es un viaje interespacial; por lo que tuve que levantarme tempranísimo. Sí, tengo muy mala fama entre los que me conocen (sobre todo mi familia) de ser dormilona. Pero lo que no saben es que desde muy joven, adolescente -diría yo- sufría de insomnio; y, claro, en el día dormía cual lirón. ¡Ah! Es que mi mamá y mi abuelita materna me engreían mucho y dejaban que su linda Teresita (yo) durmiera rico y bien abrigadita.
Bueno, no quiero salirme del tema de la “amabilidad”. Así califico la atención que recibí en esta semana en dicho lugar. A lo que quiero llegar es a que en los próximos días tengo que ir a Essalud para una atención médica a mi padre y espero nos atiendan de la misma manera: con mucha cordialidad y profesionalismo. Obviamente que estaré con mente positiva y una amplia sonrisa. Además se trata de la salud de mi progenitor. Así que cuando se realice el chequeo médico todo será para BIEN!
Querido papá desde aquí me permito decirte: “Ya era hora de una visita al médico, porque nunca tienes tiempo”. Para él más importante es su trabajo, que hasta ahora, a sus setenta y algo de años, dirige la Banda Sinfónica en una universidad privada y da clases de música en el Conservatorio Nacional de Música; lo que, sin duda, seguirás realizando con el entusiasmo y dedicación que le pones a cada nota y pieza musical, que lo llevas dentro de ti, por ser hijo de un grande -que este 17 de junio cumpliría 112 años de edad-; pero que hace 20 años nos dejó lo mejor de él: La Música. Mi Querido y Recordado Abuelito Manuel. Un merecido homenaje por el Día del Padre y por tu cumple, donde quiera que estés abuelito Manuel Ubillús.
Así que vivir el presente con alegría es maravilloso. Disfrutar de lo que uno es, de lo que se tiene: la familia y buenos amigos son bendiciones que Dios nos da día a día. Aprovechemos de ello al máximo! www.newsandcommunications.blogspot.com

lunes, 18 de junio de 2012

CAMINANDO POR LA VIDA


Por Tere Ubillús 
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 12 al 18 de junio)



Lo que estás pensando es lo que eres y sientes. Es decir, si te sientes feliz, optimista o, la palabrita más de moda ahora, “positivismo”, todo te irá bien. Pero, déjenme decirles que es cierto. No obstante, si desde que te levantas de la cama con pensamientos negativos, que todo te irá mal, que “ojalá” te salga bien tal o cual proyecto, permítanme decirles que desde que piensan negativamente y pronuncian el término “ojalá”, denlo por hecho, que nada estará bien.
A qué viene todo este preámbulo, usando la metafísica, siempre. Estamos amenazados, no, yo más bien diría estamos con la “psicosis” que en cualquier momento se produciría un gran terremoto, una catástrofe, en la que desaparecerá casi todo Lima, la costa peruana, en fin. Ya no saben que inventar. Sí, señores, para mí eso es fruto de mentes (pensamientos), que buscan que se produzcan esas desgracias. Si todos ponemos “mente positiva” y pensamos que hay un Dios que nos protege y nos desea lo mejor; porque nadie me va a negar que nuestro país está muy bien económicamente, frente a otras economías de nuestro bello planeta. Tenemos las mejores comidas, el mejor Pisco Sour del mundo, motivos suficientes para mantenernos siempre optimistas. No atraigamos con nuestros pensamientos pesimistas: las desgracias, llámese: catástrofe o cataclismo, que por ahí leí en un diario sensacionalista, que todos los días informa sobre el mismo tema.
No soy una extraterrestre, no, para nada ¡Eh! El temblor del viernes por la mañana me hizo brincar de la cama, mientras meditaba lo que haría en el precioso día que Dios me regala cuando abro los ojos y digo: “Gracias, por otro día más con los míos”. De inmediato me paré y dije a los que están en mi casa: “Tranquilos que ya pasó”. No es por nada, pero ante una situación, que ruego al cielo “nunca pase” (Vamos todos piensen lo mismo: “QUE NUNCA SUCEDA”), tengo por costumbre mantener la calma; tanto que mis hijas y mis padres son los que me piden que baje, si estoy en el segundo piso de mi casa o que salga del lugar donde me encuentre; pero les contesto: “Ya pasó. Tranquilos”. Aunque los últimos temblores, ocurridos a la medianoche, sí tuve que bajar por mi madre, a quien tengo que poner a buen recaudo, debido a que requiere de ayuda para su movilización. Solo ella me hace bajar en esas circunstancias y por la hora (de noche). Cuando han sido de día continúo con mis actividades normales.
Pese a que he vivido los terremotos del 70 y 73, siendo una niña de 6 y 9 años, respectivamente. Recuerdo el primero, que acompañaba a mi madre a la procesión del Señor de Los Milagros, en el distrito de La Victoria, en Lima. Vi que todos corrían despavoridos y mi mami muy nerviosa me tenía fuertemente de la mano y caminamos aceleradamente a ver a mis hermanos. El mayor estaba en el colegio, donde se cayó una pared y hubo alumnos heridos; mi otro hermano, el más pequeño, estaba con mis abuelitos paternos; mi padre estaba solo en casa y salió a la calle. En el segundo sismo, nos tocó en vacaciones escolares. Mi mamá se disponía a ir a comprar el pan; mientras que mi papá se encontraba ensayando con la Sinfónica Nacional en el Teatro Municipal. Mi mamá corría por el interior de la casa, de dormitorio en dormitorio, para ponernos a buen recaudo. Salimos a pararnos en la puerta de la calle y luego nos preocupamos por nuestro padre. Hasta que llegó y nos contó cómo se sintió en el histórico teatro limeño. Por unos días dormimos en la sala, porque las réplicas del sismo eran muy seguidas.
El pasado 31 de mayo se convocó a todo el país a participar de un simulacro de sismo. Pero, señoras y señores, jóvenes y niños, nadie toma en serio esta advertencia, sobre todo, que sirve para SALVAR VIDAS y no tener que lamentarse. Sinceramente, observo que no hay conciencia sobre lo que se debe hacer en ese momento, que sin duda alguna es: ¡Mantener la calma!
Todos lo toman muy a la ligera, se ríen, caminan conversando cosas del día y nadie le toma importancia. Los responsables de estas convocatorias deben ser más explícitos en las recomendaciones a seguir, como, por ejemplo, hablar en esos momentos, durante el simulacro, sobre lo que se tiene que hacer y cómo se tiene que afrontar una situación de esa índole. Que ya les repito: Pensamiento Positivo: “NO SUCEDERÁ”. No porque lo diga yo, sino porque todos deseamos lo mejor para nuestras familias, amistades y para el mundo entero.
www.newsandcommunications.blogspot.com





CAMINANDO POR LA VIDA


Por Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 05 al 11 de junio) 


Ser buena, atenta, acomedida (sinónimo de servicial) es muchas veces confundido con calificaciones como: tonta, quedada, sonsa, en fin, nunca terminaría de enumerarlas. Para mí, que aplico la metafísica, el ser positiva, que significa pensar y actuar bien. Se le llama también la Ley de la Atracción: Causa-Efecto.
Esta semana me tocó vivir capítulos en mi vida, como el de ayudar al prójimo, a mis hermanos, en buen cristiano. El lunes muy temprano, yendo al trabajo, vi como una “Combi de la Muerte” (horrendo término) atropelló a un pequeño escolar, de más o menos 7 u 8 años de edad. Vi volar a la criatura ante el tremendo impacto que el vehículo le dio, que en un descuido de sus padres cruzó temerariamente la gran Av. Brasil, cuadras 21 y 22, donde NO hay ni un resguardo policial, a las 7 de la mañana. Estos llegan a partir de las 7.30 am.
La gente de inmediato realizaba llamadas por sus celulares. A mí se me ocurrió correr y detener al chofer de dicha unidad de transporte público, a quien le llamé la atención por el penoso hecho. Mi hija mayor estaba conmigo y con lágrimas en los ojos, miraba al niño y me dijo: “Mamá hay que llevarlo al hospital”. En ese preciso momento, un taxi paró y nos abrió la puerta del auto para subirlo y cuando quise cargar al menor, la gente me dijo que no lo tocara, porque podría convulsionar en el camino y eso sería peor. Hubo un par de enfermeras que lo rodearon, pero ni se le acercaron (Qué tal vocación, pensé. Porque si yo supiera de primeros auxilios lo atendía también. Tampoco me crean que soy la sabe lo todo o la que quiere salvar al mundo, aunque ya quisiera, modestia aparte).
Debo advertir que creo mucho en los ángeles, como creo en un Maravilloso Dios Todopoderoso. En su momento, apareció un doctor, admirable hombre. De inmediato abrió su maletín sacó sus guantes quirúrgicos y revisó minuciosamente al niñito, quien no abría los ojos, parecía estar inmerso en un profundo sueño; pero el médico dijo que estaba vivo.
Ante este triste y lamentable episodio aparecieron los efectivos de serenazgo “efectivos” no sé para qué, porque no podían movilizar al menor con sus unidades, en vez de agilizar el tránsito, que este accidente ocasionó, lo entorpecieron más. Era todo un caos. El tiempo transcurría y no aparecía ninguna ambulancia; pero como siempre llegaron los valientes bomberos, punto para ellos, que son los primeros en llegar. Aún sin poder estacionar bien la unidad, bajaron raudamente con camilla en mano y se llevaron al menor con dirección al Hospital del Niño.
Pasaron los minutos, aproximadamente 7 y 30 de la mañana, se asomó la policía, por fin. Porque no me desprendí, en ningún momento, del chofer de la combi y lo entregué a un agente. Hasta ahí creí que hice lo mejor. Pero, luego recordé un caso en que el chofer arregló con la policía y se fue dejando a un joven, que luego murió; y hasta la fecha no se logra la captura de dicho mal conductor. La madre del joven reclama justicia y hasta llegó a amenazar en la comisaría, donde sentó la denuncia del accidente, que si veía al asesino de su hijo, lo mataría y luego viviría tranquila, porque no hay justicia y la policía no hace nada. Bueno, tampoco se trata de eso, pienso, pero perder un hijo en esas circunstancias debe ser muy doloroso y para no olvidarlo nunca, pues se trata de un ser al que llevaste en el vientre, al que cuidaste por más de 20 años.
Apelo a las autoridades, si las hay, y a los responsables de las empresas de transporte público que tomen conciencia sobre estos accidentes. Porque siguen haciéndose carrera entre ellos mismos, adelantándose a otras unidades para captar más pasajeros o quieren ganar la luz del semáforo y dejan al pasajero en otro paradero, que significa de dos o tres cuadras más. ¿Hasta cuándo los peruanos tenemos que soportar esa falta de Educación y Cordialidad para con los pasajeros? Porque apenas se detienen en el paradero nos apresuran a bajar. Hay jóvenes que vienen con sus mochilas y cosas en la mano, que apenas pueden sostenerse y los hacen bajar rápidamente, corriendo el riesgo de sufrir una caída, por el apremio de seguir corriendo como locos. Porque solo gente que no tiene conciencia y con falta de delicadeza puede hacer esto. ¿No tendrán hijos, padres? Repito lo de mi columna anterior: ¿No tienen familiares esperándolos en casa?
Otra sugerencia sería colocar más semáforos con medición del tiempo para cruzar las pistas.
www.newsandcommunications.blogspot.com

CAMINANDO POR LA VIDA




Por: Tere Ubillús
Publicado en el Semanario
"Hora Cero"
(Del 29 de mayo al 4 de junio)

De nada sirve quejarse, ni sentirse derrotados, por no decir fracasados, ni muchos menos ser víctimas. Caminando por una concurrida avenida vi el titular de un libro, que decía: “El mundo es tuyo, el conquistarlo está en tus manos”. Interesante, pensé. Tengo que confesar que soy una asidua lectora de libros de motivación personal y, sinceramente, desde que aplico los pensamientos positivos y, sobre todo, encomendándome a Dios, todo me va bien.
Esta columna me permite darles una serie de recomendaciones y consejos para que logren sus metas, tanto personales, como profesionales. La clave del éxito está en ser buenos, darlo todo por el todo a las personas que sin ser tu familia puedas brindarle una ayuda desinteresada.
Con el corre corre del día a día, la gente se olvida de los modales, de la buena educación, entonces vemos personas de muy mal humor, que si pudieran desaparecerte con la mirada de rayos x, lo harían. Es cierto, como me comentó, alguien por ahí: “Se sienten las malas vibras del ser humano”. Uf, pensé: “Nadie se salva de los sentimientos externos tampoco”.
Mientras realizaba la fila en Essalud para recoger los remedios para mi madre, observaba a la gente y pensaba: “Nada de esto es gratis, ni para los que vienen por sus medicinas y, mucho menos, para los que trabajan ahí; porque para eso se les paga un sueldo”. Entonces por qué el trato es hostil e indolente ante personas muy humildes y, muchos de ellos de avanzada edad, que suelen ir acompañados.
Fue el caso de una joven que se incluyó en la fila de trato preferencial y, de inmediato le pidieron que se retire. Al ver eso, me acerqué al agente que hizo tal acción y le dije que la señorita venía con una señora mayor, que no podía estar parada, por lo que la tenía que esperar sentada, mientras ella solicitaba la medicina. Este agente de seguridad pidió que la ancianita se pusiera en la fila. Le dije: ¿Cómo se le ocurre que la señora esté parada? Por eso viene con la señorita, le expresé. El hombre se molestó por la observación hecha de mi parte, pero creo que se tiene que ser justos, más que inteligentes. Luego que pasó eso recién el resto de las personas comentaban lo ocurrido.
Lo mismo sucede en las combis y ómnibus, con los conductores que manejan sin recordar que tienen “familia que los esperan en casa”. Sin embargo, uno les dice algo y los otros pasajeros están mudos. No hay conciencia del buen trato, la buena educación, que no cuesta, porque eso sí  es gratis.
Entonces amigas y amigos iniciemos desde hoy a aplicar la buena educación, a despertarse y agradecer a Dios por un maravilloso día más de vida e, inmediatamente, mentalice que todo saldrá bien, tanto en el trabajo, como en el hogar. 

domingo, 18 de marzo de 2012

LAS NOTICIAS DEL DÍA

No solo soy yo quien está en contra de los noticieros con "muertes" y más "muertes". Comentaba con mis alumnos de la universidad, que siendo una "experimentada, por no decir: vieja" periodista, no gusto de ver los noticieros, menos los de la mañana. Cuando lo primero que ves al enceder la tele son: "Asesinaron, Atropellaron, Asaltaron, Atacaron, Incendios, Trágico Accidente en..." Dios en dónde estamos? Qué mundo?.
Sin embargo, mis alumnos, en su mayoría, coincidieron conmigo. Algunos manifestaron: "¿Eso es periodismo?". Un poco fastidiada y, hasta avergonzada, respondí: "Sí". Pero, más que periodismo es "noticia" morbosa, que vende y le llena los bolsillos a los broadcasting peruanos, aquellos que se pudren en plata (pienso); pero que gozan con la desgracia ajena. Me consta porque lo viví durante mi paso por un noticiero televisivo, donde la productora -de esa época- pedía malosamente: "muertitos, quiero muertitos". Definitivamente esa mujer es una demente, pero así la adoran los testaferros de dicho canal de televisión.
Se imaginan ustedes a los familiares que pierden a sus seres queridos en esos asesinatos y accidentes. Y la impertinencia de los jóvenes reporteros que se acercan muy emocionados "buscando información y, sobre todo, por obtener las primeras palabras de las personas dolidas". Un alumno también me hizo esa observación, diciéndome: "Profesora: ¿Cómo van a preguntarle a los familiares, qué siente el haber perdido a su ser querido (hijo, esposo, etc, etc,)".
A mis muchos años de Periodista, apasionante profesión, a la que estoy muy agradecida por ser lo que soy, tener lo que tengo y, ahora, aporto mis conocimientos a jóvenes universitarios, les recomiendo que se dediquen a hacer un periodismo: EDUCATIVO, CULTURAL, ECONÓMICO, en este último sugerir que se aporte más a la CULTURA, a la EDUCACIÓN. Hay tanto que enseñarles a los conductores de combi, ómnibus, a los mismos taxitas, que cuando van manejando y, con lo que se demora cada cambio de luz en el semáforo, se ponen a leer su periódico de 50 céntimos, por no decir los vulgarones, donde se exhiben las vedettes y chicas con poquísimas ropas. Por eso es que hay tanto degenerado mental. El periodismo debe vender: CULTURA en la política, empezando por ellos, por los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y nosotros la PRENSA, ya sea televisada, radial, escrita y ahora online (redes sociales: Internet, Twitter, Facebook, Instagram y cuántos más vayan apareciendo en el camino).

Para concluir y no ser muy extensa La Noticia no tiene porque ser sangrienta. La Noticia debe ser EDUCATIVA para todo un país y el mundo entero. Hay tanto que informar sobre cómo el mundo enfrenta una grave CRISIS AMBIENTAL. Démosle más espacio al cuidado del Medio Ambiente, a los inesperados Cambios Climáticos, que afectan a la economía mundial. ¿No se dan cuenta de eso?. Eso es alarmante señores para todos. Porque nos podemos quedar sin energía eléctrica (y no habría internet, TV, radio, no se podrían imprimir los periódicos, entre otros); también nos quedaríamos sin el vital líquido elemento: el Agua. Hagan Noticia sobre eso. ¿Cómo evitarlo o detenerlo?. Culturizando-Educando a la gente. ¿Lo hacen?, ¿Se preocupan por eso? Sí, lo sé. Lo hacen, pero unos cuantos, por no decir: Unos pocos!